SEMANA 5

Hoy llegue a clase un poco enfermo debido al virus circulante en Bogotá, por lo general muy fácil de contagiar, estaba muy desconcentrado y no preste atención a muchas partes de la clase, pero si me fije en que, pasada la primera hora de clase había una falta de alumnos importante, alrededor de ocho o diez alumnos no asistentes este día. 

La clase la iniciamos con la lectura de un compañero llamado, si no estoy mal, Daniel, esta tenia repetida muchas veces la palabra “cual”, este escrito estaba muy poco intertextual y demasiado literal, sobre todo al principio, al final si trataba de cosas muy interesantes, al principio, incluso nos comentaba cosas del día anterior, lo cual no tenía nada para entrever con la clase, al final si nos habló un poco de las cosas tratadas en clase, como lo fueron, la lectura de las bitácoras, las imágenes, como la del “palo” debido dar por los profesores para ver un buen resultado en los trabajos de los estudiantes, en su escrito también nos habló de la lectura realizada para saber como debíamos cambiar nuestro vocabulario, y finalmente también nos habló  de las exposiciones de: ¿Cómo leer y escribir en la universidad colombiana? del primer y el segundo capítulo, tratados en la clase anterior. 

Después leímos el texto de otro compañero llamado Samuel, de él si me acuerdo porque estaba al lado mío; del escrito de este también me acuerdo un poco mas, por cierto me gusto bastante, aunque al igual que el anterior tenia muchas cacofonías, y repetía ya no, la palabra “cual” sino la misma palabra pero en plural; “cuales”, de esto podemos deducir la preferencia de muchos estudiantes a la hora de escoger sobre como cambiar la palabra “que”. Esta lectura trataba de lo realizado en la clase anterior y nos conto principalmente las conclusiones mas importantes de las exposiciones hechas la clase anterior, estas conclusiones fueron: leer y escribir  son importantes en la universidad colombiana, porque los estudiantes poseen bastantes y serias dificultades a la hora de producir textos académicos, también ellos les falta el desarrollo de la metacognición, el desarrollo de procesos separados de aprendizaje entre maestros y estudiantes, otro problema bastante significativo aquí es la enajenación por parte de las entidades académicas, como lo son las universidades y muchos institutos técnicos como el SENA. 

Esta lectura también nos resum cuales fueron las etapas establecidas para conocer el problema de raíz, estas son: la fase 0 constante de la validación y discusión de la metodología por juicio de pares, la fase 1 consistente en la recolección y análisis de información documental. Lfase 2, segunda caracterización desde la voz de los estudiantes, a partir de encuestas, la  fase 3  de Grupos de discusión y entrevistas a profundidad para abordar el análisis colectivo de las tendencias halladas, la fase 4, constituida por estudios de casos sobre prácticas destacadas e identificación de los rasgos que lo caracterizan, Y finalmente la fase 5 de exploración de orientaciones de política institucional de lectura y escritura.  

Este chico también nos volvió a comentar sobre su repetición de semestre y esta vez agrego su insatisfacción respecto al profesor, porque el no sabia transmitir todo el conocimiento tenido respecto a su visión del mundo, después también nos describió como había sido la segunda exposición en donde describió lo que esta le enseño, en este caso fue sobre como se veía la didáctica aplicada en la enseñanza; en donde el  objeto u objetivo, requiere una trasformación para hacer parte del proceso de enseñanza; el objetivo del profesor, debía ser transformar saberes y el del estudiante deber de existir un interés y por ende una involucración activa para el aprendizaje, así finalizo su lectura. 

Después leímos una entrevista hecha a Andrés Oppenheimer, en donde él decía la necesidad de formar personas innovadoras, y la única forma de lograr esto era creyéndonos el cuento, como lo hacen muchos a la hora de creerse el cuento cuando quieren ser futbolistas, por eso el artículo se titulaba: “necesitamos un Messi de la innovación”, Andrés es un periodista muy interesado y apasionado por los temas innovadores, por eso escribío el libro: “¡crear o morir!". En él debate sobre la llegada de la era del conocimiento y nos advierte sobre la adaptación de este paradigma, quienes no lo hagan y rápido, no podrán marcar la diferencia y se quedaran rápidamente atrás con respecto a los demás. 

Habla también sobre porque los latinos nos llevamos tan mal con el fracaso y esto se debe a muchos factores, pero para mi se debe principalmente a la creencia latinoamericana de que los hombres debemos ser perfectos y no podemos equivocarnos, por eso, reprenden tanto a las personas cuando cometen errores, debido a eso hay miedo a equivocarse y la verdad para mi es; si alguien no se equivoca, no aprende, no mas miremos el ejemplo de Thomas Edison con los mas de 1000 intentos realizados antes de lograr inventar la bombilla eléctrica. 

Al finalizar esta lectura el profe dio inicio a la realización de las exposición del tercer capitulo de: "¿para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?", este tercer capitulo trata sobre como son y la consistencia de las practicas de lectura y escritura: estado de tendencias. Esta exposición la realizaron mis compañeras Bibiana Chaparro, Laura Rivera, Stefania Ortega y Laura Campos. 

Algunas tendencias desde la mirada de los estudiantes respecto al tema son: el 83,68% lee sus apuntes propios, esto es comprobable en la medida, en donde los estudiantes son responsables y toman buenos apuntes, en mi universidad lo podemos observar en muchos casos debido a la buena retentiva de los alumnos con respecto a la clase y la explicación de los maestros. En la investigación también se comprueba que el 76,78% de estudiantes lee los materiales elaborados por los docentes a razon de la seguridad tenida en el material elaborado por quienes les enseñan y les evalúan. Y para finalizar se prueba del 76,82% de estudiantes, son todos aquellos lectores de paginas web y blogs, esto no es tan comprobable porque eso es un poco mas personal y es tentativo de hacer por cada estudiante. 

Después mis compañeras nos comentan sobre Paula Carlino y Gonzalo Castaño quienes nos inducen a pensar un contexto en donde la información proporcionada por el docente es solo una vía para la introducción de los estudiantes a una fuente escrita, también se demuestra un modo en donde los alumnos utilizan los blogs y la web para consultar y finalmente nos habla sobre la lectura en ingles y de esta nos da los siguientes resultados: 61,98% de los estudiantes leen en ingles y 39, 39% leen en español. 

También nos demuestra la destacada importancia de las asignaturas especificas del perfil o área de formación profesional de su pregrado y eso se puede interconectar con la clase por medio de comparación debido a que la clase nos ayuda mucho para nuestra formación profesional porque esta es un área especifica de conocimiento. Lexposición concluye con la importancia de las políticas institucionales respecto a la escritura y la lectura, esta nos muestra 2, la de la ayuda a los de primer semestre mediante programas y cursos, y la de orientación a la hora de presentar un trabajo de grado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENSAYO: LA EDUCACIÓN ¿ENSEÑANZA O APRENDIZAJE?

AUTOEVALUACIÓN: ¿CORRECTA O INCORRECTA?

RESEÑA RECONSTRUCTIVA: EL ACERVO DE LOS MEMES, PASADO VS PRESENTE ¿HABRA FUTURO?