SEMANA 4


En el día de hoy llegue al salón a las 7:30 am, con mucho sueño luego, el profe llego de estar comprando un café, enseguida de él llegar empezamos a abrir nuestros portátiles y a meternos en Twitter mientras llamaba lista, a continuación de haber terminado, iniciamos leyendo los escritos correspondientes para cada clase, primero leímos el de un chico de quien no me acuerdo el nombre, la lectura trataba sobre lo realizado en clase, el chico tenía un poco mal el enfoque sobre el tema de desarrollo de la lectura con respecto al video, porque el texto se debía hacer sobre los mapas conceptuales y no sobre Twitter, como el chico lo había hecho, por lo visto el chico había visto el video equivocado. 

Después de leer el texto del chico, por cierto, no terminado debido a su mala orientación respecto al tema, leímos el texto de una chica llamada Lucia, el texto de la chica trataba sobre muchas cosas parecidas respecto con el del chico y lo podemos interconectar por medio de muchas cosas entre las cuales pueden estar la mención por parte de ambos con relación a la lectura de los tres textos correspondidos a la clase, las lecturas se pueden interrelacionar en muchos puntos, como ya lo dije anteriormente porque ambas están describiendo el mismo escenario desde una perspectiva distinta, un punto de vista distinto, el de cada uno. 

Al terminar de narrar los dos primeros escritos  el profe nos mostró un artículo muy interesante debido a su contenido porque este nos abrió un poco los ojos y la mentalidad con relación a cómo debemos hablar, y esto como afecta nuestra forma de pensar pues hace un cambio en la radicalidad de la forma de comunicarnos con los demás, esto lo puedo conectar con que una vez iba a hacer una tarea y a la vez quería ver un partido de fútbol y en mi mente metí solo la realización de uno de los dos porque pensaba que si hacía una cosa no podía hacer la otra, pues para mi mente había metido el “pero” y no el “y”. 

Una vez habiendo metido el "y", todo es más sencillo, porque así mi mente se ve en la obligación de buscar soluciones para poder realizar ambas acciones y así poder ser feliz, por ejemplo, si en este caso hubiese dicho quiero hacer mis tareas y quiero ver el partido de fútbol, cuanto apuesto a que hubiese podido hacer ambas cosas porque el cerebro humano tiene la capacidad de programarse para adquirir un mayor rendimiento principiando por una acción haciéndola más rápido, para así también al final de todo poder realizar la otra. 

Este articulo también trataba sobre si cambiamos la palabra tengo por la palabra puedo o la palabra quiero, porque así las cosas se vuelvan más sencillas y efectivas, en este caso el problema es de actitud por ejemplo si tú dices: tengo que hacer mis ejercicios mañana a las ocho de la mañana en la casa de mi abuela, es distinto a si dices: mañana quiero hacer los ejercicios a las ocho de la mañana en la casa de mi abuela. 

Este articulo me pareció muy importante para nuestra vida personal porque nos brindó tips para alcanzar el éxito de nuestro futuro de expresión oral y así asegurarle a la mente un cerco de seguridad en casos de frustración y ansiedad. 
Empezamos a leer mi texto, fue interesante porque me di cuenta de toda la cantidad de gruesos y grandes errores cometidos pasados por alto sin ninguna consecuencia hasta ese momento, tenía hasta un error en haber colocado mal la tilde nada de raro, porque en el computador en donde estoy escribiendo los artículos, es nuevo, todavía no lo conozco bien y no lo he aprendido a controlar, al finalizar de leer mi texto el profe nos dijo acerca de lo literal de nuestra escritura, que aún sigue siendo igual y para mejorar debemos empezar a cambiar lo más pronto posible. 

Habiendo acabado las tres lecturas correspondientes de la clase, iniciamos las exposicionesprimero pasaron tres compañeras; Luisa Gabriela Araque, Camila Bernate y María Camila Acosta; la exposición trataba sobre: “¿para que se lee y se escribe en la universidad colombiana?”, esta investigación es una aporte a la consolidación académica del país y fue dirigida por el departamento de ciencia, tecnología e innovación (Colciencias) y la universidad Javeriana, nos hablaron sobre  el capítulo 1 el cual trata de los antecedentes, el problema y la ruta metodológica. 

Voy a comenzar hablándoles sobre los antecedentes, para esta investigación de tipo mixto se tomó en cuenta: la población como objeto de análisis, los grupos participantes de la muestra, las problemáticas, las perspectivas teóricas, las metodologías, los resultados y las conclusiones. 

Ya habiendo analizado los antecedentes y teniéndolos como base se toma en cuenta ya el problema como fundamento de la investigación para esto desarrolla una hipótesis en donde se comprueba la medida del estudio, en la cual se dice que la lectura escolar es de procedencia social y la lectura universitaria es de procedencia escolar, es decir, para poder leer en la universidad primero se tiene que haber pasado por una sociedad y por una escuela, para así entender mejor la lectura en la universidad. 

Ya sabiendo cual es el problema se plantea una solución con unos pasos específicos y esenciales para la resolución de este, estos pasos se ponen en practica mediante una ruta metodológica; el propósito principal de esta ruta es describir, caracterizar, analizar e interpretar las practicas lectoescritoras académicas y así proponer orientaciones de política al respecto; esta se desarrolló en cinco fases. 

Estas cinco frases son: la fase 0 consistente en la validación y discusión de la metodología por juicio de pares. En donde se muestra el establecimiento de los mecanismos de comunicación para la posibilitación del trabajo colaborado entre las 17 universidades, para esto utilizaron métodos presenciales y virtuales.  

La fase 1 en donde se recogen los análisis de información documental. Aquí se analizan las políticas institucionales sobre lectura y escritura, se miran cuáles son los programas de los cursos de lenguas y aquellos que también aluden al trabajo con la lectura y la escritura. 

La fase 2 consta de la segunda caracterización desde la voz de los estudiantes, a partir de las encuestas, va desde la creación de la encuesta hasta la aplicación de esta en una muestra poblacional. 

La fase 3 comienza con grupos de discusión y entrevistas a profundidad para abordar el análisis colectivo de las tendencias halladas, especificando dos cosas muy importantes; el paso del sujeto cognoscente (tema, intangible) al sujeto conocido (persona o material tangible); y la perspectiva de grupos de discusión de Jesús Ibáñez. 

La fase 4 consiste en los estudios de caso sobre las practicas destacadas y la identificación de los rasgos que la caracterizan; en este caso son los criterios y los 21 casos. 

Finalmente llegamos a la fase 5 en donde se realiza la exploración de orientaciones de política institucional de lectura y escritura para esto se hacen dos cosas; primero se escribe un documento que recoge las tendencias halladas y los resultados relevantes y segundo se discute este mismo con los entes de educación más importantes del país. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENSAYO: LA EDUCACIÓN ¿ENSEÑANZA O APRENDIZAJE?

RESEÑA RECONSTRUCTIVA: EL ACERVO DE LOS MEMES, PASADO VS PRESENTE ¿HABRA FUTURO?

AUTOEVALUACIÓN: ¿CORRECTA O INCORRECTA?